una parte muy importante de la herencia cultural de los estados de Sonora yace en la cosmovisión de sus pueblos indígenas, en este caso los mayos y yaquis, quienes reivindican su identidad a través de rituales como la Danza del Venado, también llamada Mazoyiwua.
Esta danza es una de las más antiguas que subsisten en México; algunas hipótesis señalan que su ejecución se ha visto poco alterada desde la época prehispánica, de ahí su relevancia histórica y antropológica.
El simbolismo de este ritual se relaciona con el vínculo del hombre a su entorno geográfico y la veneración que hace de la naturaleza como fuente de vida y sustento. Uno de los rasgos culturales más marcados en las
culturas mesoamericanas era su respeto hacia la naturaleza, esto se traducía en
ceremoniascargadas de una gran significación en las que solían pedir permiso a la Madre Tierra antes de extraer sus recursos.
El venado fue una de los animales más trascendentales para la cultura de los indígenas mayos y yaquis desde tiempos remotos, por lo que, la Danza del Venado, es una representación de su actividad como cazadores por generaciones. La antigüedad de la Danza del Venado se calcula en más de cinco mil años.
En la danza participan personajes como el Venado y los Pascolas. El primero es representado por un hombre con el torso descubierto, vistiendo un faldón o reboso que cubre sus extremidades inferiores, en la cabeza lleva un paño blanco cubriendo parcialmente sus ojos y, sobre este mismo paño, se le coloca una cabeza disecada de venado. En las manos lleva un par de sonajas que agita constantemente durante el ritual.
Otra característica que refleja el carácter milenario de la Danza del Venado son los instrumentos utilizados para la misma, tal es el caso del llamado baa-wehai, un tambor de barro o madera que al llenarse con agua emite sonidos muy peculiares.Los Pascolas fungen como los cazadores acechantes; utilizan máscaras de madera pintadas de negro en las que sobresalen barbas y mechones y van armados con arcos y flechas para victimar a su presa. Todos los danzantes portan cascabeles en las piernas y bailan descalzos.
La música es complementada con cánticos en dialecto yaqui por los músicos que acompañan el acto escénico .
Los diferentes momentos de la danza hacen alusión a la lucha del venado por defender su vida ante el asedio de las flechas del cazador. El espíritu del animal es encarnado por el hombre que baila sin cesar reproduciendo el andar del venado en su huida, tal es naturalidad con la que el bailarín imita al ciervo, que por momentos parece que se está ante la presencia de un verdadero venado. La danza finaliza con los estertores del animal tendido en el suelo, vencido por los Pascolas.
La Danza del Venado está incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, bajo la premisa de ser una tradición que refleja los valores socio culturales de un pueblo viva a través de su expresión creativa.
Cuando te encuentres de visita en Sonora o Sinaloa no dejes de revisar la cartelera cultural de ambos estados para poder presenciar la asombrosa Danza del Venado. Otra alternativa es asistir a alguna de las funciones del
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández que se presenta regularmente en los escenarios nacionales e internacionales más prestigiados.
Para conocer más danzas típicas de México te recomendamos darle un vistazo a nuestro
artículo de la sección
Cultura en Movimiento donde te presentamos las principales expresiones dancísticas de las diferentes regiones del país..
Hacie el sur de la entidad está la mas conocida de las ciudades a nivel turístico: Álamos. Esta población es la más parecida a los centros históricos de las antiguas ciudades del centro y sur de México.
En Álamos destacan dos edificios, su parroquia y su palacio municipal, la primera terminada al inicio del siglo XIX y el segundo inaugurado al final de ese mismo siglo.
En Arizpe, el ahora templo parroquial fue originalmente una misión jesuita. En el crucero de este templo se conservan los dos únicos retablos churriguerescos de gran tamaño que existen en Sonora.
De Hermosillo podemos nombrar tres edificios, entre otros muchos que lo ameritan. Su Catedral de la Asunción y el Magnífico Palacio de Gobierno que tienen un marcado estilo ecléctico en sus fachadas, usual en la arquitectura a finales del siglo XIX; este ultimo luce en su interior elegantes arcos de herradura de formas elípticas, y en el vestíbulo un arco “colgante”; por último, la antigua penitenciaría del estado.
CRIPTA DE PADRE KINO SONORA
El padre Kino murió en esta población el 15 de marzo de 1711 y su cuerpo fue sepultado cerca de la iglesia, aunque al paso del tiempo las huellas y los datos de su sepultura se fueron borrando.
Luego de una larga búsqueda, en 1966 un grupo de investigadores dio con la tumba de este célebre personaje. Entonces se pensó erigir un monumento conmemorativo, pero finalmente se le rindió un merecido homenaje con un modesto edificio dispuesto a manera de cripta, en donde se conservaron los restos del padre Kino tal y como fueron encontrados.
Visita: Todos los dias de 10:00 a 17:00 horas. Frente a la plaza principal, en Magdalena de Kino, 185 km al norte de Hermosillo por la carretera núm. 15, desviación a la derecha en el poblado de Santa Ana.
TEMPLO NUESTRA SENORA DE ASUNCION SONORA
Edificio del siglo XVII construido a base de piedra y ladrillo.
El estilo arquitectónico es muy severo, con una portada de tres cuerpos sin remate, en la que destacan gruesas pilastras pareadas que enmarcan a nichos y al eje principal, con la puerta de acceso de arco medio punto y ventana coral circular.
A un costado se levanta una gruesa torre de dos cuerpos, rematada en un cuerpo piramidal y ornamentada con sencillos motivos realizados con trozos de ladrillo.
En su interior, el templo conserva dos bellos retablos de estilo barroco estípite, decorados con pinturas de buena factura, entre las que resalta una Vírgen de la Luz.
Visita: Todos los dias de 9:00 a 19:00 horas. Frente a la plaza de armas, en Arizpe, 117 km al sureste de Cananea por la carretera estatal .
De fiesta en Sonora
Las fiestas en Sonora, como en casi todo el país, tienen que ver con algún rasgo religioso. Sin embargo, hay celebraciones culturales que ya son una tradición, y que como el resto de las fiestas, hacen de Sonora un excelente destino para divertirse.
Desde 1984 se realiza, en el pueblo de Álamos, uno de los más grandes festivales del norte, en honor al doctor Alfonso Ortiz Tirado. El pueblo mágico de Álamos se transforma en escenario del canto operístico. El FAOT es además un foro internacional para las diversas manifestaciones artísticas y culturales. El festival ha crecido tanto que sus actividades se realizan en plazas públicas, templos, museos y teatros en nueve municipios del estado de Sonora.
La celebración más representativa de Cananea es la Feria del Cobre, organizada desde 1941. Se lleva a cabo en el mes de junio. Durante la Feria del Cobre, se realizan desfiles, se presentan varios artistas y cantantes, y se colocan juegos, atracciones y varios puestos de comida.
Sonora tiene el privilegio de albergar el carnaval más antiguo de México.
… mostrar contenido
¿Qué puedo hacer?
Tradiciones y Costumbres
La Danza del Venado

La danza del venado es una tradición religiosa yla mas importante del floklore de los yaquis,es una accion sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética caracteristico del Estado.
El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza.
Danza de la pascola
Fiestas de Magdalena de Kino
No hay comentarios:
Publicar un comentario